HISTORIA DE LA ELECTRONICA
El funcionamiento del siguiente dispositivo está basado en el efecto Edison.
Edison fue el primero que observó en 1883 la emisión termoiónica, al colocar
una lámina dentro de una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía
en la ampolla de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba
positivamente la lámina metálica respecto al filamento, se producía una pequeña
corriente entre el filamento y la lámina. Este hecho se producía porque los electrones
de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad de energía en forma
de calor, escapaban de la atracción del núcleo (emisión termoiónica) y,
atravesando el espacio vacío dentro de la bombilla, eran atraídos por la
polaridad positiva de la lámina.
El ingeniero británico Sir John Ambrose Fleming (1849-1945) aplicó el efecto Edison a un tubo para detectar las ondas hertzianas e inventó así el DIODO, primer tubo electrónico en el que se había hecho el vacío y en cuyo interior existía un ÁNODO (electrodo positivo) y un CÁTODO (electrodo negativo). El último, al alcanzar el estado de incandescencia, emitía electrones con carga negativa que eran atraídos por el ánodo; es decir, el diodo actuaba como una válvula que sólo dejaba pasar la corriente en un sentido.
El ingeniero británico Sir John Ambrose Fleming (1849-1945) aplicó el efecto Edison a un tubo para detectar las ondas hertzianas e inventó así el DIODO, primer tubo electrónico en el que se había hecho el vacío y en cuyo interior existía un ÁNODO (electrodo positivo) y un CÁTODO (electrodo negativo). El último, al alcanzar el estado de incandescencia, emitía electrones con carga negativa que eran atraídos por el ánodo; es decir, el diodo actuaba como una válvula que sólo dejaba pasar la corriente en un sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario